Iglesia de las Mesas de Villaverde

Ardales, Málaga

Datum ETRS89; Lat. 36° 54′ 9.01″ N; Lon. 4° 46′ 53.35″ W, UTM 30

Labrada en un macizo de piedra, la basílica semirrupestre de Las Mesas de Villaverde (L 17, A 10 m) tiene un aula de tres naves separadas por arquerías de tres arcos sobre pilares rectangulares y una nave transversal tripartita y diferenciada por pilares cruciformes. Se cierra a oriente con una triple cabecera con un ábside central en herradura al interior y recto al exterior y dos laterales cuadrados al interior y al exterior. Cuenta con dos accesos en el lado norte, uno de comunicación con la nave transversal y otro a los pies del aula. Estos vanos permitían el paso hacia la plataforma norte, en realidad el mismo macizo rocoso, en el cual se evidencian las huellas de uso (huecos de poste, tramos murarios, zonas rebajadas) de los espacios monásticos que acompañarían en origen y en época posterior a la basílica.

El edificio se muestra hoy como un armazón de piedra, carente de cubiertas, de mobiliario litúrgico o de cualquier otro tipo de acabado ornamental y de uso.

Análisis

El análisis arqueológico y geológico realizado recientemente de esta estructura confirma su estado inacabado y documenta el proceso seguido para tallar el macizo del que se extrae la iglesia (Utrero y Álvarez 2021). En un primer empuje, se talla el macizo en torno a una altura de un metro hacia abajo, marcándose ya los espacios y las divisiones interiores (arquerías y pilares). En un segundo momento, se rebajan la nave norte y la central, no así la sur, que queda por ello elevada, tal como la vemos hoy. El lugar seleccionado para su construcción o, mejor dicho, para su talla fue un macizo calcarenítico de escasa dureza, factor que facilitaría la obra, así como el empleo de la misma como cantera, tal como muestran las huellas de los sillares que se extrajeron en el macizo al tiempo que se iba vaciando para obtener el volumen de la basílica. Este macizo tiene en cualquier caso un tamaño insuficiente y reduce su altura hacia el norte, por lo que la basílica, de haberse acabado, tendría que haberse completado necesariamente con elementos de fábrica. Con ella, se habrían alzado gran parte de la fachada norte, así como los muros que debían erigirse sobre las arquerías del aula y sobre los ábsides.

Ficha técnica

ENTIDAD FINANCIADORA
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y AEI/FEDER, UE.

PROYECTO
Arqueología de las iglesias hispánicas del siglo X: la circulación de los modelos arquitectónicos y decorativos, I y II (Referencias 2013-15: HAR2012-35222 y 2018-20: HAR2017-84927-P)

EQUIPO
Enrique Álvarez (IGME)
José M. Baltuille (IGME)
Paulo M. Almeida Fernandes (CEAUCP)
Jesús Lorenzo (UPV-EHU)
José I. Murillo (UpO)
Marta Rielo (IH, CSIC)
M.ª Ángeles Utrero (IH, CSIC)
Alejandro Villa (IH, CSIC)

Planta del conjunto semirrupestre de Las Mesas de Villaverde (Utrero y Álvarez 2021)

Valoración Histórica

Descubierta en la segunda década del siglo XX por C. Mergelina (1925 y 1927), esta iglesia ha sido desde entonces tradicionalmente identificada como parte de la ciudad andalusí de Bobastro, baluarte de la revuelta del rebelde ʿUmar Ibn Ḥafṣūn contra el poder emiral cordobés a finales del siglo IX y documentada en las fuentes escritas. Su construcción se data en consecuencia en este momento, concretamente en el paréntesis del 898 al 917. La tipología arquitectónica y sus paralelos, todos ellos de principios del siglo X, no contradicen esta cronología ni su probable función monástica. Su singularidad radica en su carácter semirrupestre, reproduciendo modelos de arquitectura exenta, siendo el más fiel el de San Miguel de Escalada (León). Es además el único ejemplo de arquitectura rupestre altomedieval que no excava una roca en profundidad, sino que la talla en altura, aspirando a ser un edificio independiente, aunque no se terminó. De igual modo, es un ejemplo único de edificio-cantera, en el que puede leer el día a día de la forma de trabajar de los canteros que la tallaron.

En el año 2000 se halló una segunda basílica en el yacimiento de Las Mesas de Villaverde, localizada a unos 100 m hacia el Norte de la alcazaba alta (Martínez Enamorado 2004). Excavada solo en parte, su planta corresponde exactamente a la de la iglesia semirrupestre descrita, por lo que debió realizarse en fechas similares. Su hallazgo pone de manifiesto la potencia de este yacimiento, en realidad, una ciudad de la cual solo se conocen algunos puntos (las dos iglesias, la alcazaba y varias necrópolis).

Vista general de la basílica desde el Noroeste, con las estructuras posiblemente monásticas de su entorno en primer término

Bibliografía Específica

  • Acién Almansa, M. 1994: Entre el feudalismo y el Islam. ‘Umar ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia, Jaén.
  • Arce, F. 2001: “Arquitectura y rebelión: construcción de iglesias durante la revuelta de ʿUmar b. Ḥafṣūn”, Al-Qantara 22/1, 121-145. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/228
  • Martínez Enamorado, V. 1998: “Arqueología de los mozárabes: Bobastro. Las Mesas de Villaverde”, Revista de Arqueología 202, 42-53.
  • Martínez Enamorado, V. 2004: “Sobre las ‘cuidadas iglesias’ de Ibn Ḥafṣūn. Estudio de la basílica hallada en la ciudad de Bobastro (Ardales, Málaga)”, Madrider Mitteilungen 45, 507-531.
  • Mergelina y Luna, C. 1925: “De arquitectura mozárabe: la iglesia rupestre de Bobastro”, Archivo Español de Arte y Arqueología 1, 159-176.
  • Mergelina y Luna, C. 1927: Bobastro. Memoria de las excavaciones realizadas en Las Mesas de Villaverde. –El Chorro (Málaga), Madrid.
  • Puertas Tricas, R. 1979: “La iglesia rupestre de Las Mesas de Villaverde (Ardales, Málaga)”, Mainake I, 179-204. https://www.cedma.es/descarga.php?archivo=mainake1_179-216.pdf
  • Puertas Tricas, R. 2000: “San Millán de Suso y la iglesia mozárabe de Bobastro”, Los Monasterios de San Millán de la Cogolla, Logroño, 47-71. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/605486.pdf
  • Utrero, M.ª Á. 2017: “Modelos arquitectónicos y decorativos a inicios del siglo X. Algunas certezas y varias hipótesis”, Arqueología y Territorio Medieval 24, 185-206. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/3671
  • Utrero, M.ª Á. y Álvarez, E. 2021: “La iglesia altomedieval de Las Mesas de Villaverde (Málaga), o la intención de construir sobre un macizo rocoso”, SPAL – Revista de Prehistoria y Arqueología 30.2, 269-307. https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/11862
  • Vallvé Bermejo, J. 1965: “De nuevo sobre Bobastro”, Al-Andalus 30, 139-174.
Vista frontal desde el Norte de las arquerías de la basílica, apreciándose los arcos inacabados de la arquería sur y los pilares de la norte
Vista de la nave sur de la basílica con las huellas en el suelo de los sillares extraídos en su obra y con la arquería de herradura parcialmente labrada, vista desde el Este
Scroll al inicio