Monasterio de Santa María de Melque

San Martín de Montalbán, Toledo

Datum ETRS89; Lat. 39° 45′ 3.2″ N; Lon. 4° 22′ 22.9″ W, UTM 30

A escasos kilómetros de San Martín de Montalbán, se localiza el complejo monástico de Santa María de Melque. El edificio principal, por su conservación y entidad, lo constituye la iglesia de Santa María (L 30,5, A 20,5 m): una construcción alzada enteramente en granito, de planta cruciforme con ábside de herradura al interior y recto al exterior con capillas a sus lados, comunicadas por sendos vanos, y un pórtico en la zona occidental protegiendo la entrada principal. En el ángulo noroeste, una habitación con arcos adosados interiores completa la construcción.

La obra de Melque es sólida y masiva. Emplea el granito para los elementos constructivos (muros, bóvedas y semicolumnas) y para los decorativos (impostas de bóvedas y arcos). Los arcos torales del crucero y las impostas de las bóvedas se ornamentan con estucos (visibles aún hoy en algunos puntos) y las piezas litúrgicas (altares, canceles) se labran en mármol de origen romano. Los muros constan de dos paramentos (interno y externo) de sillares de granito de gran tamaño, diseñados a regla y ajustados en obra, y un núcleo interior de ripio y mortero. El crucero se cubre con una bóveda vaída, las naves con bóvedas de cañón y el ábside con una bóveda de horno. Las bóvedas de cañón, los arcos torales y los arcos de descarga de los dinteles de los vanos de acceso son todos con perfil de herradura. Todos estos elementos (gruesos muros de sillería, refuerzos puntuales, cúpula central contrarrestada por cañones radiales) facilitan en conjunto la respuesta estructural del edificio y explican su magnífica conservación en la actualidad.

Pero este templo se debe entender como el centro de un complejo monástico, el cual se compuso de un importante número de construcciones, habitaciones (como las exhumadas en el ángulo noreste y en flanco este) e infraestructuras. Entre estas, destacan la cerca de mampostería, la cual encierra una propiedad con una planta de tendencia rectangular (650 x 400 m), adaptándose su recorrido a la orografía del terreno; y un conjunto de cinco presas que recogían y embalsaban el agua de dos arroyos cercanos para el uso y explotación ganadera y agrícola del propio monasterio y, posiblemente, de aquellos que lo solicitasen previo pago.

Análisis

Las excavaciones llevadas a cabo a finales de los años 70 (Caballero y Latorre 1980) no fueron retomadas hasta dos décadas después. En diferentes etapas, las nuevas intervenciones han revelado una secuencia estratigráfica que establece cuatro periodos principales para la vida del conjunto monástico de Melque (Caballero y Fernández Mier 1999, Caballero y otros 2003, Caballero y Murillo 2005, Caballero 2007, Caballero y Moreno 2013). A finales del siglo VIII, se funda la iglesia, en uso como tal hasta su abandono en la mitad del siglo IX, como avalan la estratigrafía y materiales arqueológicos, así como las dataciones de C14 y termoluminiscencia. En un segundo momento, el monasterio es sustituido por un poblado islámico y, posteriormente, por otro de los denominados de reconquista, del que se conservan evidencias de parte de sus murallas y de las necrópolis. Finalmente, la iglesia sufre reformas ya en época moderna, con momentos de importante vitalidad en los siglos XVII y XVIII. El templo es abandonado tras la Desamortización ya en el siglo XIX.

Ficha técnica

ENTIDAD FINANCIADORA
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación de Toledo, Confederación Hidrográfica del Tajo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

PROYECTO
El monasterio altomedieval de Santa María de Melque (Toledo). Configuración arquitectónica y usos (2014, 2018, 2019, 2021 y 2022)

EQUIPO
Enrique Álvarez (IGME)
José M. Baltuille (IGME)
Marisa Barahona (EEHAR-CSIC)
Angelo Castrorao Barba (Academia de las Ciencias Polaca)
Carlos Cauce (Investigador Independiente)
Victorino Mayoral (IAM-CSIC)
Rafael Martín (UPV-EHU)
José I. Murillo (UpO)
Leonor Peña (IH, CSIC)
Marta Rielo (IH, CSIC)
M.ª Ángeles Utrero (IH, CSIC)
Alejandro Villa (Investigador Independiente)

Planta de la iglesia de Santa María de Melque

Valoración Histórica

Dada a conocer a la comunidad científica a inicios del siglo XX y a pesar de haber sido el centro de importantes controversias desde entonces en relación con su fecha de construcción y uso, las últimas excavaciones realizadas en los años 90 del siglo XX en Melque ya citadas, junto a los recientes estudios de arqueología de la arquitectura, análisis geológicos de los materiales pétreos (Utrero 2022) e investigaciones de su infraestructura hidraúlica (Barahona y Caballero 2017, Barahona 2020), convierten a este conjunto monástico en el exponente mejor conservado de las construcciones eclesiásticas e implantación de conjuntos religiosos en los albores del siglo VIII en los territorios toledanos.

Melque destaca además por ser la mayor iglesia altomedieval completamente abovedada en piedra conservada en el Occidente europeo. Su construcción exclusivamente en sillería granítica delata la participación de mano de obra especializada en la extracción, talla y empleo de este material, cuyas canteras han sido localizadas en su entorno inmediato, y en el proyección y comprensión de las estructuras abovedadas. El estudio de las cinco presas que daban servicio al monasterio pone de manifiesto la pujanza económica de este centro, situado estratégicamente en un cruce de caminos, así como el conocimiento y aprovechamiento de los recursos hidráulicos para su funcionamiento y abastecimiento.

Plano del conjunto de Melque, con las estancias que rodean a la iglesia, las cinco presas de agua y la cerca monástica (Caballero y Fernández Mier 1999)

Bibliografía Específica

  • Barahona, M. y Caballero, L. 2017: “La presa noroccidental del yacimiento de Melque: aproximación al estudio de un sistema hidráulico de tecnología islámica”, Perlines, M. y Hevia, P. (coord.), La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media, Toledo, 329-348.
  • Barahona, M. 2020: “Tecnología hidráulica y construcción de presas en Melque: estratigrafía, tipología, paisaje y proceso de obra”, Archivo Español de Arqueología 93, 249-274.
  • Caballero, L. y Latorre, J. I. 1980: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y Arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense), Madrid.
  • Caballero, L. y Fernández, M. 1999: “Notas sobre el complejo productivo de Melque (Toledo). Prospección del territorio y análisis del Carbono 14, polínicos, carpológicos y antracológicos y de morteros”, Archivo Español de Arqueología 72, 199-239.
  • Caballero, L., Retuerce, M. y Sáez, F. 2003: “Las cerámicas del primer momento de Santa María de Melque (Toledo), construcción, uso y destrucción. Comparación con las de Santa Lucía del Trampal y El Gatillo (Cáceres)”, Caballero, L., Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: Ruptura y continuidad, Madrid, 225-271.
  • Caballero, L. 2004: “Excavaciones arqueológicas en el lugar de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo)”, Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha 1996-2002, Toledo, 345-363.
  • Caballero, L. y Murillo, J. I. 2005: “Notas sobre las cercas y murallas de Santa María de Melque”, Espacios fortificados en la provincia de Toledo, Toledo, 255-292.
  • Caballero, L. 2007: “El monasterio de Balatalmelc, Melque (San Martín de Montalbán, Toledo). En el centenario de su descubrimiento”, López Quiroga, J., Martínez, A. M. y Morín de Pablos, J. (eds.), Monasteria et Territoria, Oxford, 91-120.
  • Caballero, L. 2013: “Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico-culturales de la alta Edad Media hispánica”, Archivo Español de Arqueología 86, 187-214.
  • Caballero Zoreda, L. y Moreno Martín, F. J. 2013: “Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano”, Ballestín, X. y Pastor, E. (eds.), Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Andalus (ss. VII-IX), Oxford, 182-204.
  • Utrero, M.ª Á. 2022: “Early Medieval Hispanic constructions as material culture: archaeology of architecture and technology”, Sapin, Ch. y otros (dir.), Archéologie du bâti. Aujourd’hui et demain: Actes du colloque ABAD, Auxerre (2019), Dijon.
Vista general de la iglesia desde el Oeste
Cúpula vaída del crucero, arcos torales y arranques de las bóvedas de cañón
Scroll al inicio