En el centro de la actual población, en un pequeño valle rodeado por los cerros del páramo castellano, se halla el templo homónimo de San Cebrián de Mazote (L 30, A 16 m). Está formado por una gran aula basilical dividida en tres naves, una nave transversal rematada con estancias de planta semicurva, un ábside oriental flanqueado por dos capillas cuadradas y otro occidental, ambos ábsides de planta ultrasemicircular al interior y cuadrada al exterior. Los espacios con planta semicircular se cubrieron con bóvedas de gallones, mientras que las capillas laterales lo hicieron con bóvedas de aristas. Para su construcción, se emplearon mampuestos de caliza local (del páramo) y sillares de caliza foránea, reservados estos para las esquinas, las jambas y los arcos, todos ellos de herradura (Álvarez y Baltuille 2017).
Análisis
A pesar de que el edificio fue notablemente modificado a lo largo de las épocas bajomedieval y moderna, rodeándose por varias estancias (sacristía y baptisterio al norte, espadaña al oeste, vivienda doméstica al este, entre otras), e incorporó otros elementos al interior (bóvedas encamonadas en el aula, retablo mayor), como dejan ver las imágenes de Agapito y Revilla (1902), su estructura originaria es reconocible, como prueba su análisis arqueológico (Utrero 2017). Este estudio también revela que las restauraciones de la primera mitad del siglo XX acertaron en la reconstrucción de un cimborrio elevado (cubierto con una bóveda gallonada, según el modelo de Santiago de Peñalba) y de un ábside occidental (Solano 1933-34). Las columnas del aula se componen de elementos antiguos (principalmente marmóreos) y nuevos (calizos y marmóreos), presentando un importante lote de basas, fustes y capiteles. Junto a estos elementos, los frisos con motivos vegetales del ábside mayor y la pintura estucada del interior (conservada en el arco septentrional de acceso a la actual sacristía, figurando dovelas bícromas, pero que se sabe cubrió gran parte de las superficies murarias) hacen del interior de la iglesia un espacio rico decorativamente. El exterior se decora con frisos de esquinilla y modillos de rollos, conservados en parte in situ y en parte en el Museo de Valladolid. Una última pieza marmórea, con representación antropomorfa, hallada en los pies de la iglesia y expuesta hoy en el ábside occidental, se ha atribuido a la iglesia originaria. Dudamos sin embargo de esto último, ya que no pertenece al sistema decorativo descrito (Villa 2017).
Ficha técnica
ENTIDAD FINANCIADORA
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y AEI/FEDER, UE, y Fundación Palarq.
PROYECTO
Arqueología de las iglesias hispánicas del siglo X: la circulación de los modelos arquitectónicos y decorativos, I, II y III (Referencias 2013-15: HAR2012-35222; 2018-20: HAR2017-84927-P; 2021-24: PID2020-116931GB-I00)
EQUIPO
Enrique Álvarez (IGME)
Jesús Lorenzo (UPV-EHU)
Francisco J. Moreno (UCM)
José I. Murillo (UpO)
Marta Rielo (IH, CSIC)
M.ª Ángeles Utrero (IH, CSIC)
Alejandro Villa (IH, CSIC)
Valoración Histórica
Por fuentes documentales, se sabe que el templo es abandonado en el año 916 en favor del recientemente fundado monasterio de San Martín de Castañeda, por lo que Mazote ya debía encontrarse construido en ese año. Si el monasterio se había completado o no en esas fechas, es un enigma, siendo el citado arco de herradura con estucado bícromo el principal indicio de la presencia de estancias monásticas en el lado norte, las cuales comunicarían directamente con el espacio del coro, esto es, la nave transversal. Su reciente análisis arqueológico permite afirmar que los constructores de Mazote conocían a los que habían trabajado en Escalada, sino eran los mismos, como manifiestan los gestos técnicos comunes de ambas iglesias (motivos decorativos, tipos de bóvedas, combinación de materiales nuevos y reutilizados). Mazote se diferencia únicamente por ser más grande y por tener un ábside occidental.
Sus transformaciones demuestran su importancia a lo largo de su historia. La fundación a escasos metros del convento dominico de Santa María de las Dueñas en el año 1307, en funcionamiento hasta la Desamortización en 1837, debió relegar a Mazote a una función parroquial y cementerial, con un campo santo que ocupó el lado norte de la iglesia. Las ultimas restauraciones en el edificio han supuesto el estucado de gran parte de sus superficies interiores (Mata 1998).
Bibliografía Específica
- Agapito y Revilla, J. 1902: La iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid). Notas artístico-arqueológicas, Palencia.
- Álvarez, E. y Baltuille, J. M. 2017: “Materiales pétreos y canteras para la construcción de las iglesias de San Miguel de Escalada (León) y San Cebrián de Mazote (Valladolid)”, Arqueología y Territorio Medieval 24, 115-150. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/3669
- Domingo Magaña, F. Á. 2013: “La decoración arquitectónica de San Cebrián de Mazote (Valladolid): Reaprovechamiento, imitación e innovación en el alto medioevo hispánico” Madrider Mitteilungen 54, 548-579.
- Mata, S. 1998: “La restauración de un ambiente: la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote (Valladolid)”, Represa, I. (coord.): Restauración arquitectónica, Valladolid, vol. 2, 303-320.
- Noack-Haley, S. 1985: “Typologische Untersuchungen zu den mozarabischen Kapitellen von San Cebrián de Mazote (Prov. Valladolid)”, Madrider Mitteilungen 26, 314-345.
- Puente, R. 1995: La iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, Madrid.
- Regueras Grande, F. 1993: “Sobre el gesto martirial de la cabecera de S. Cebrián de Mazote”, Boletín de Arqueología Medieval 7, 217-228.
- Regueras Grande, F. 2017: La invención de San Cebrián de Mazote, Madrid.
- Solano, M. F. 1933-34: “La reconstrucción de San Cebrián de Mazote”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid 4, 95-99. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/50184/articulo_2720260.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Utrero, M.ª Á., Murillo, J. I., Martín, R. 2016: “Virtual models for archaeological research and 2.0 dissemination: The early medieval church of San Cebrián de Mazote (Spain)”, SCIRES. SCIentific Research and Information Technology 6:2, 93-108.
- Utrero, M.ª Á. 2017. “Modelos arquitectónicos y decorativos a inicios del siglo X. Algunas certezas y varias hipótesis”, Arqueología y Territorio Medieval 24, 185-206. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/3671
- Villa del Castillo, A. 2017: “Talleres escultóricos itinerantes en el Altomedievo hispano: el llamado ‘Grupo Mozárabe Leonés’, Arqueología y Territorio Medieval 24, 151-184. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/3670